¿Qué es un cuestionario?
Un
cuestionario es un conjunto de preguntas que se confecciona para obtener
información con algún
objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y
formatos de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad específica de cada uno.
No obstante
lo anterior, su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado
científico y objetivo. Elaborar un Cuestionario válido no es una cuestión
fácil; implica controlar una serie de variables.
El
Cuestionario es "un medio útil y eficaz para recoger información en un
tiempo relativamente breve".
En su
construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.
Características
- Es un procedimiento de
investigación.
- Es una entrevista altamente
estructurada.
- "Un cuestionario consiste
en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir".
- Presenta la ventaja de requerir
relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos.
- El sujeto que responde,
proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado.
- Presenta la desventaja de que
quien contesta responda escondiendo la verdad o produciendo notables
alteraciones en ella. Además, la uniformidad de los resultados puede ser
aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente
por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras.
Por otro lado, las respuestas pueden ser poco claras o incompletas,
haciendo muy difícil la tabulación.
¿Cuáles
son los criterios para redactar preguntas en los cuestionarios?
Cuando se
construye un cuestionario debemos tener un cuidado especial en la manera que
utilizamos para redactar las preguntas. Puede parecer que es una misión
sencilla, pero con frecuencia se comenten errores importantes que afectan a la
validez de la pregunta hasta el punto en que puede que haya que eliminarla de nuestro
análisis al no haber sido construida con acierto. Algunos criterios que se debe
tener en cuenta en la redacción de los enunciados de las preguntas de un
cuestionario son las siguientes:
- Nunca se deben de tratar dos
temas en un mismo enunciado. Es decir, no se puede enunciar una preguntar
en torno a la cual se puede estar a la vez a favor y en contra.
- Utilizar siempre idioma estándar (no hay que utilizar abreviaturas, ni jergas, ni introducir neologismos).
- Los ítems no pueden ser demasiado complicados, ni largos, ni confusos.
- No debemos utilizar nunca términos abstractos.
- Las preguntas tienen que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad.
- Hay que proteger siempre la sensibilidad y el ego del entrevistado.
- Las preguntas no deben ser
tendenciosas.
- No deben incorporar términos
morales (juicios de valor).
- Nunca sugerir la respuesta,
incitando a contestar más en un sentido que en otra.
- Todas deben referirse a una sola
idea.
- No deben exigir cálculos complicados.
- Si las preguntas son cerradas el sistema de categorías debe ser completamente inclusivo y las categorías de respuesta mutuamente excluyentes (es decir, cuando son preguntas cerradas se deben contemplar todas las opciones de respuesta posibles, y que no existan respuestas que se solapen).
¿Cuáles son los tipos de preguntas
que normalmente conforman un cuestionario?
Al redactar una
encuesta el objetivo es obtener determinada información, y para obtener la
información que buscamos, es importante utilizar el tipo de pregunta más
adecuado en cada caso, ya que cada tipo de pregunta tiene una utilidad diferente, y su
buen uso contribuye a que se logren resultados óptimos para el análisis
de las respuestas obtenidas. A
continuación se da un esquema y definición de los tipos de preguntas que
generalmente conforman un cuestionario.
Tipos de preguntas
|
||||
Según contestación
|
Según función
|
Según contenido
|
||
Abiertas
|
Cerradas
|
|
|
|
Dicotómicas
|
Politómicas
|
|||
|
Según la contestación que admitan
Abiertas
Son aquellas preguntas que deben ser contestadas por el encuestado con sus propias palabras, permitiendo total libertad en la respuesta. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.
Son aquellas preguntas que deben ser contestadas por el encuestado con sus propias palabras, permitiendo total libertad en la respuesta. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.
Cerradas
El encuestado tiene que elegir entre las opciones establecidas. A su vez se dividen en:
El encuestado tiene que elegir entre las opciones establecidas. A su vez se dividen en:
·
Dicotómicas: son preguntas
que se responden con un Sí o con un No, o en su defecto No sabe, No contesta o
No responde.
·
Politómicas: también conocidas como categorizadas,
presentan varias alternativas para que el encuestado elija la más conveniente. A
su vez se subdividen en:
§ De
respuesta espontánea
El encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado.
El encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado.
§ De
respuesta sugerida
El entrevistador lee las preguntas al encuestado.
El entrevistador lee las preguntas al encuestado.
§ De
valoración
El entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta.
El entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta.
Según su función en el cuestionario
·
Filtro
Se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores.
Se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores.
·
Batería
Todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las más sencillas y luego las más complejas. Esto se denomina “embudo de preguntas”.
Todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las más sencillas y luego las más complejas. Esto se denomina “embudo de preguntas”.
·
De control
Se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra.
Se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que
serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar
de modo brusco y directo.Se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra.
Según su contenido
·
Identificación
Sitúan las condiciones en la estructura social.
Ejemplo: ¿Qué edad tiene?, ¿Qué profesión ejerce?
Sitúan las condiciones en la estructura social.
Ejemplo: ¿Qué edad tiene?, ¿Qué profesión ejerce?
·
Acción
Tratan sobre las acciones de los entrevistados.
Ejemplo: ¿Va al cine con frecuencia?, ¿Usted fuma?
Tratan sobre las acciones de los entrevistados.
Ejemplo: ¿Va al cine con frecuencia?, ¿Usted fuma?
·
Intención
Indagan sobre las intenciones de los encuestados.
Ejemplo: ¿Va a votar?, ¿Viajará pronto?
Indagan sobre las intenciones de los encuestados.
Ejemplo: ¿Va a votar?, ¿Viajará pronto?
·
Opinión
Tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas.
Ejemplo: ¿Qué piensa sobre la inflación del país?, ¿Qué opina sobre el embarazo precoz?
Tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas.
Ejemplo: ¿Qué piensa sobre la inflación del país?, ¿Qué opina sobre el embarazo precoz?
·
Información
Analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas.
Ejemplo: ¿Sabe los beneficios que brinda el consumo de alimentos ricos en fósforo?, ¿Conoce las consecuencias del cambio climático?
Analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas.
Ejemplo: ¿Sabe los beneficios que brinda el consumo de alimentos ricos en fósforo?, ¿Conoce las consecuencias del cambio climático?
·
Motivos
Tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.
Ejemplo: ¿Por qué piensa estudiar en la universidad?, ¿Por qué se irá a vivir al extranjero?
Tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.
Ejemplo: ¿Por qué piensa estudiar en la universidad?, ¿Por qué se irá a vivir al extranjero?
¿Cuáles son
las ventajas y desventajas del uso de cuestionarios?
Los cuestionarios son utilizados
a menudo para recolectar información de grupos grandes y diversos de
personas. Algunos negocios utilizan los cuestionarios para evaluar el
lanzamiento de productos o medir la satisfacción de los clientes. Otros usos
para los cuestionarios incluyen evaluar la respuesta del público a temas
sociales, como la política o legislación actual. Normalmente los cuestionarios
están escritos con preguntas cerradas, lo que significa que cada pregunta
necesita ser contestada con una palabra corta o frase.
De acuerdo con un artículo por la Birmingham
City University en el Reino Unido, el secreto de un cuestionario es mantenerlo
corto, claro y conciso. Un conjunto claro de preguntas alienta a las personas a
contestar cada una. Debido a que la mayoría de las personas están ocupadas, una
serie corta de preguntas que requieren de sólo dos o tres minutos para
contestarse podría hacer que alguien esté más dispuesto a completar el
cuestionario si obtienen algo a cambio. Algunos distribuidores de cuestionarios
prometen a los encuestados una copia de los resultados para que puedan ver como
ellos encajan en el grupo objetivo en general. Otros pueden automáticamente
colocar a los encuestados en una rifa o lotería para ganar premios o dinero.
Ventajas
- Facilitan
la recopilación de información y no se necesitan muchas explicaciones ni
una gran preparación para aplicarlos.
- Evitan
la dispersión de la información, al concentrarse en preguntas de elección
forzosa.
- En el
ambiente de sistemas es fácil capturar, concentrar y obtener información
útil a partir de las respuestas, mediante el uso de la computadora.
Incluso se puede proyectar los datos y hacer gráficas.
- Hacen
impersonal la aportación de respuestas; por lo tanto, en una auditoría
ayudan a obtener información útil y confiable si se plantean bien las
preguntas.
Desventajas
- Falta
de profundidad en las respuestas y no se pueden ir más allá del
cuestionario.
- Se
necesita una buena elección del universo y de las muestras utilizadas.
- La
interpretación y el análisis de los datos pueden ser muy simples si el
cuestionario no está bien estructurado o no contempla todos los puntos
requeridos.

Bien José. Enhorabuena la creación del blog. Continúen ampliando y actualizando el blog.
ResponderBorrar